jueves, 7 de noviembre de 2013

Clasificación de los Activos


Activo: representan todos los bienes y derechos que son la propiedad de la empresa o entidad.

Se considera activo a aquellos bienes que tienen un alto beneficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que otorgue. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia. Los activos son un recurso o bien económico propiedad de una empresa, con el cual se obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada. 

Clasificaciones del activo 

Activo circulante: Bienes y derechos que tienen cierta rotación o movimiento constante y de fácil conversión en dinero en efectivo. Caja, bancos, mercancías, clientes, documentos por cobrar, deudores diversos. 

Activo fijo o activo no circulante: Bienes y derechos que tienen cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el propósito de usarlos y no de venderlos. Terrenos. Edificios, mobiliario y equipo, equipo de cómputo, equipo de reparto, depósitos en garantía, acciones y valores. 

Activo diferido: Gastos pagados por anticipado por los que se espera recibir un servicio aprovechable posteriormente. Gastos de instalación, papelería y útiles, propaganda y publicidad, primas de seguros, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por anticipado. 

Cuentas del activo 

Caja: Representa el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas, cheques y pagarés de tarjetas de crédito recibidos, giros bancarios, postales y telegráficos, etc. 

Bancos: Valor de los depósitos a favor del negocio, hechos e instituciones bancarias. 

Inversiones Temporales: Representa el importe de las acciones y otros valores de inmediata realización que son propiedad de la entidad.

Mercancías: Todo aquello que es objeto de compra o venta.

Clientes: Son las personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, a quienes no se les exige especial garantía documental.

Documentos por cobrar: Títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc. 

Deudores diversos: Son las personas que deben al negocio por completo distinto al de venta de mercancías. 

Terrenos: Son los predios que pertenecen al comerciante. 

Edificios: Son las casas propiedad del comerciante. 

Mobiliario y equipo: Escritorios, sillas, mesas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, etc. 

Equipo de cómputo electrónico: Son las unidades centrales de proceso, monitores, teclados, impresoras, unidades de disco, entre otros. 

Equipo de entrega o reparto: Entendemos a todos los vehículos de transporte que se usan en el reparto de las mercancías. 

Depósitos en garantía: Está constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que la empresa va a realizar. 

Gastos de instalación: Son los gastos que se hacen para adicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación. 

Papelería y útiles: Son los materiales y útiles que se emplean en la empresa.

Propaganda y publicidad: Medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. 

Primas de seguros: Los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras por los cuales se adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riegos y accidentes, robos, etc. 

Rentas pagadas por anticipado: Importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. 

Intereses pagados por anticipado: Intereses que se pagan antes de la fecha del vencimiento del crédito. 

Gastos de Investigación y desarrollo: Son los gastos que la empresa efectúa en la creación de nuevos tipos de productos, de procesos de elaboración o de servicios, con la expectativa de lograr comercializarlos. 

Gastos de organización: Son los Gastos. Que hace la empresa durante su etapa preoperatoria cuyas actividades se encuentran encaminadas a iniciar sus operaciones comerciales o industriales (adquirir equipos, administrar su admón. Y producción, desarrollar los productos o servicios que se van a vender, contratar y capacitar a su personal, desarrollar su mercado, un nuevo giro actividades para una mejor comprensión y análisis de los activos, estos se clasifican según su capacidad para convertirse en efectivo, o según la destinación o uso que se le dé.

Al presentar los estados financieros, los activos son clasificados según sean corrientes o no corrientes.

Se considera activo corriente, todo aquel activo que es susceptible de convertirse en efectivo en un plazo igual o inferior a un año. Es corriente todo aquel activo que se puede vender en un tiempo corto.

Caso contrario, se denominan activos no corrientes, a los activos que para poderlos convertir en efectivo, se requiere de un plazo mayor a un año.

Vemos que la clasificación del activo depende del tiempo esperado para su realización.

La clasificación del activo de esta forma, es importante para medir la liquidez de la empresa, su capacidad de cubrir pagos de corto plazo. De allí que el capital de trabajo esté fundamentado en el activo corriente.

Una empresa donde la gran mayoría de sus activos sean convertibles en dinero, en plazos mayores a un año, es una empresa que tendrá dificultades para cumplir con sus obligaciones.

Según nuestro plan de cuentas, los activos se dividen en disponible, inversiones, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, intangibles, diferidos, otros activos y valorizaciones.

Veamos cada uno de ellos para determinar cuales se pueden catalogar como corrientes y cuales como no corrientes.

El disponible por sobradas razones es un activo corriente puesto que ya es efectivo.

Las inversiones, según su objetivo o plazo, pueden ser activos corrientes o no corrientes. Por costumbre, se suelen calificar las inversiones como activo corriente, pero esto no sierre es así, puesto que aquellas inversiones permanentes, son indiscutiblemente no corrientes.

Las cuentas por cobrar por lo general son activos corrientes. Muy pocas empresas, por ejemplo dan créditos superiores a un año. Aunque pueden existir algunas cuentas por cobrar a más de un año, las cuentas por cobrar son básicamente activos corrientes.

Los inventarios son activos corrientes puesto que su objetivo es precisamente ser enajenados dentro del giro ordinario de la empresa.

Los activos fijos o lo que conocemos también como propiedad, planta y equipo, son siempre activos no corrientes, puesto que están destinados para ser utilizados por la empresa y no para ser vendidos.

Los activos intangibles, son generalmente no corrientes, puesto que por su naturaleza no están destinados para la venta.

Los activos diferidos, que son gastos pagados por anticipado y cargos diferidos, por ser un gasto o una erogación ya ocurrida, no se puede esperar obtener efectivo de ellos en ningún tiempo, por lo que no se podrían clasificar como activo corriente, aún en los casos en que se trate de activos amortizables en un corto tiempo.

Los “otros activos” son activos no corrientes, puesto que corresponde activos que no forman parte o no tienen relación alguna con el objeto de la empresa, por tanto se deben clasificar como no corrientes.

Las valorizaciones corresponden al mayor valor comercial de los activos fijos e inversiones, por tanto, las valorizaciones correspondientes a los activos fijos son activos no corrientes, y las valorizaciones de las inversiones permanentes serán también activos no corrientes.

En el caso de las valorizaciones de las inversiones temporales, se podrían clasificar como corrientes, aunque sería poco usual.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario